Incluso antes de la escritura, los símbolos han estado presentes en la historia de la humanidad; nos acompañan todo el tiempo para comunicarnos, entendernos y organizarnos. Pero hablando de las Olimpiadas, hay registro de ilustraciones y elementos pictóricos que de algún modo representaban alguna actividad deportiva, desde Estocolmo en 1912 o París en 1924. Durante la Alemania nazi, por ejemplo, y utilizando los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 como una herramienta política, el sistema de símbolos diseñado para aquella edición comparte elementos gráficos utilizados en la propaganda del Tercer Reich:
Los pictogramas y sistemas gráficos para las Olimpiadas se introdujeron e institucionalizaron oficialmente en 1964, en Tokio, pero en esta ocasión, el ser anfitrión de los XVIII Juegos Olímpicos representaba para Japón una oportunidad de reintegrarse a la comunidad internacional en épocas de posguerra, y el diseño indudablemente ayudó a lograrlo.
Estos Juegos Olímpicos, bautizados después como "Los Juegos Perfectos", no solo destacaron por su revolucionario diseño gráfico y su eficacia en comunicación universal, sino que también fueron los primeros en ser retransmitidos en directo por televisión a color, se usaron computadoras para medir los tiempos exactos de las competiciones y se empleó la cámara lenta para las reproducciones. Todo esto con tecnología japonesa desconocida para el resto del mundo. Y por si eso fuera poco, fue en Tokio '64 donde se inventó el "letrero" del baño que seguramente has visto alguna vez:
En Tambo DesignLab🧪, nos gusta destacar cómo el diseño puede mejorar la comprensión y la accesibilidad en diversas áreas. Tal como con los pictogramas olímpicos, el trabajo que realizamos en el laboratorio creativo subraya la importancia de un diseño que sea a la vez funcional y estéticamente relevante.
Si te ha parecido interesante el origen del símbolo del WC, puedes:
Compartir esta publicación con quien tú quieras
Enviarnos un mensaje o comentario
Continuar leyendo en Tambo DesignLab🧪